Saltar al contenido principal

¿Por qué se llaman "Granaderos" a Caballo?

· 6 min de lectura
Una Linterna
Iluminando cosas

no tiraban granadas desde los caballos... ¿o sí?

Introducción

Si sos de Argentina seguramente no haga falta explicarte qué es el Regimiento de Granaderos a Caballo. Las chances de que lo hayas aprendido, escuchado, o incluso visto son muy altas, incluso aunque no tengas nada que ver con el ejército y te interese en lo más mínimo.

Pero en caso de seas de otro país y no estés al tanto: este regimiento es una unidad de caballería creada por José de San Martín, el Padre de la Patria, durante la Guerra de Independencia Argentina.

No solamente se desempeñó en este país, sino que además el mismo libró batallas en Chile, Perú, Ecuador, y Brasil.

A día de hoy el regimiento cumple funciones de custodia/escolta presidencial, así como ceremoniales y de fanfarria.

Pero

si son una unidad de caballería

¿por qué se llaman granaderos?

no tiraban granadas desde los caballos... ¿o sí?

¿Qué es un granadero?

Sí, ya sé que es obvio. Es como preguntar qué es un arquero. No, no los que juegan fútbol. Los que tiran flechas.

Un granadero es un soldado de infantería especializado en manejar y arrojar granadas.

Estos tipos aparecieron allá por el 1600. Francia fue una de las primeras naciones que añadió formalmente soldados granaderos en las filas de su Real Ejército Francés.

Cuando las granadas demostraron cierta efectividad/utilidad en el combate, al poco tiempo el resto de naciones europeas le siguieron la corriente a Francia. Las granadas se pusieron de moda y los granaderos se convirtieron en tropas de asalto: unidades de infantería altamente entrenadas y bien equipadas.

Lo cual, si nos sumergimos en el contexto del siglo 17 y principios del 18, tiene mucho sentido. Estamos hablando de la época donde las guerras se libraban de esta forma:

Y donde los granadas eran cosas como estas:

17th-century-granade

Pelotas de hierro fundido1 que pesaban entre 1.5 y 2 kilogramos.

En el fulgor de la batalla, un granadero debía ser capaz de:

  • Posicionarse en el frente de la formación
  • Prender la mecha
  • Esperar al momento adecuado
  • Arrojar una granada de 2 kilos lo más lejos posible, en dirección al enemigo

Todo ese proceso mientras que tu enemigo te dispara una lluvia de plomo.

Debido a esto, los granaderos tenían que ser robustos, altos, con un temple inquebrantable. Soldados altamente entrenados y hábiles.

1: a lo largo de la historia existieron distintos tipos de granadas, no solo de hierro fundido, como por ejemplo vidrio y cerámica.

¿Qué tan efectivos eran?

El escenario que describí anteriormente no pinta a los granaderos como algo muy útil. Y la verdad es que, en ese escenario en específico, no lo son.

Los granaderos se habían puesto de moda, pero las limitaciones tácticas de usar granadas empezaron a notarse relativamente rápido. Había muchas cosas que podían salir mal:

  • La granada podía explotar antes de tiempo
  • El granadero podría recibir un disparo, causando que se le caiga la granada cerca de las tropas aliadas
  • La granada podía rebotar en alguna fortificación enemiga y quedar cerca tuyo

También, hay que pensar que estamos hablando de granadas hechas en el siglo 17. No solo pesaban 2 kilogramos (una granada moderna, como la M67, pesa solo 400 gramos) sino que además tanto su poder explosivo como el daño que podían causar era totalmente inferiores al de una granada de hoy en día.

Pero dejando de lado eso, las granadas sí brillaban en un escenario: los asedios. La marcha The British Grenadiers está supuestamente inspirada en los hechos del asedio a la fortaleza de Namur en 1695, donde 700 granaderos británicos participaron en un asalto sobre la misma.

El Regimiento de Granaderos a Caballo

Para finales del siglo 18 el uso de granadas en las batallas era poco habitual, pero aún así, los granaderos no dejaron de existir.

Recordemos: las compañías de granaderos estaban compuestas por lo mejor de lo mejor, los soldados más fuertes, altos, experimentados y bien entrenados. Eran tropas de élite. Debido a esto, el término "granadero" se distanció de su definición formal (el tipo que tira una granada) y se asoció con los significados de excelencia y prestigio.

En 1797 se forma en Francia el regimiento de Granaderos a Caballo de la Guardia Imperial. En ese entonces, un tipo llamado Napoleón empezó a hacer quilombo en Europa, logrando coronarse como emperador de Francia, y tras encaminar muchas guerras, consolidó un período de dominio francés sobre el continente.

San Martín, quien al mismo tiempo estaba realizando su carrera militar en el ejército español, participó en algunas de las batallas y combates de las guerras napoleónicas: el Combate de Arjonilla, la Batalla de Bailén, y la Batalla de Albuera.

Luego de esta última, San Martín renuncia a su carrera militar. Después de un tiempo regresa a Buenos Aires y ofrece sus servicios al gobierno, acercándoles también la propuesta de crear un nuevo cuerpo de caballería, el cual decidió llamar Regimiento de Granaderos a Caballo.

La influencia francesa no está solamente en el nombre, si no que es claramente notable en el uniforme. Así se veían los Granaderos a Caballo franceses:

granadero-frances

Y así se ven los Granaderos a Caballo argentinos:

granadero-argentino

Conclusiones

Qué sé yo hasta ahora nunca me había puesto a pensar sobre por qué se llamaban así, capaz para alguien que sí prestó atención en clases de historia esto es obvio.

Saludos.

Referencias

(sé lo que vas a decir, ¿Reddit como fuente de información? ¿¿qué clase de blog es este?? en mi defensa... tiene buenas citas bibliográficas :/)